La Academia Andaluza de la Historia aprobó en su última asamblea general de 18 de febrero la inclusión, como académicos correspondientes, de dos miembros del Centro de Estudios Históricos Jerezanos. Se trata de D. Miguel Ángel Borrego Soto, por Jerez de la Frontera, y D. José María Gutiérrez López por Villamartín.
Desde el CEHJ queremos mostrarle nuestra felicitación por este reconocimiento, y desearle suerte en su trabajo para esta prestigiosa institución.
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de marzo de 2016
viernes, 7 de agosto de 2015
Fallece Manuel Ruiz Lagos, miembro del CEHJ.
El pasado 27 de julio falleció en
Sevilla D. Manuel Ruiz Lagos a los 76 años de edad. Andalucista, historiador y
catedrático de Literatura española en la Hispalense de Sevilla, fue miembro
desde los veinte años del Centro de Estudios Históricos Jerezanos, entidad que dirigió
en los primeros años setenta, y de la que recibió el pasado mes de octubre la
medalla de oro de nuestra corporación, insignia que recogió su hijo el profesor
D. Alberto Manuel Ruiz Campos.
D. Manuel Ruiz Lagos nació en Jerez en 1939, ciudad en la que cursó
sus primeros estudios en el colegio de San Juan Bautista (los Marianistas). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla en 1961,
y en 1966 se doctoró en Granada en la especialidad de Filología Románica, al
tiempo que ejercía en esta Universidad como profesor adjunto de Literatura
española (1961 - 1965). Como Catedrático de Lengua y Literatura de
Instituto trabajó en Ávila entre 1965 y 1967, año en que vovió a Sevilla como
catedrático en el Instituto S. Isidoro de Sevilla, donde desarrolló su labor
docente hasta 1980, y del que fue director entre los años 1973 y 1977. En 1980
ocupó la Cátedra de Literatura Española en el Departamento de Didáctica de Lengua
y Literatura de la Universidad de Sevilla, y ejerció como titular de la
asignatura Configuraciones Literarias de Andalucía hasta el 2007, año en el que
se jubiló.
En
Sevilla colaboró con diversos medios de comunicación: El Correo de Andalucía,
Nueva Andalucía, Andalucía Libre y ABC de Sevilla. Este último le otorgó
el Premio de Periodismo ABC de Sevilla en 1983.
En el
terreno político siempre militó en el andalucismo, tanto en diversas organizaciones políticas, como desde la
producción teórica tal y como pone de manifiesto sus numerosas publicaciones
sobre el tema. Así, en los años sesenta se
integró en las Juntas Liberalistas de
Andalucía, y en 1977, junto a Manuel Clavero Arévalo y Jaime García Añoveros
participó en la puesta en marcha el Partido Social Liberal Andaluz, el mismo
año en el que apoyó con su firma el Manifiesto
andaluz, que reclama un estatuto de autonomía para Andalucía.
Por otro
lado, su pensamiento queda recogido en su muchas publicaciones, entre las que
destacamos País andaluz (1978), El
andalucismo militante (1979), Ramón
de Cala: Federación y autonomía en el país andaluz (1980) y Andalucía entre dos fuegos: el debate
nacionalidad / región (1980), con el que obtiene el Premio Andalucía de
Periodismo de la ciudad de Jaén. En todas ellas aboga por un nacionalismo
andaluz al que define como un "nacionalismo solidario, progresista y al
servicio de las clases populares e integrador de los restantes pueblos de
España".
Gran
precursor de la figura de Blas Infante y su obra desde principios de los
setenta, aún en la clandestinidad, y más tarde desde el Patronato de la
Fundación Blas Infante, al que pertenecerá hasta 1995.
Sus aportaciones a la historiografía jerezana
también son de gran relevancia. Al poco tiempo de incorporarse al Centro de
Estudios Históricos Jerezano publicó su primer trabajo de investigación bajo la
dirección de Hipólito Sancho de Sopranis Breve
ensayo literario para una historia de Jerez en el siglo XVIII, trabajo que
remata en 1961 con Miscelánea Literaria:
Ensayo de Historia de Jerez. Otras obras suyas son Controversia en torno a la licitud de las comedias en la ciudad de
Jerez y El botánico Boutelou y la
viticultura jerezana.
El CEHJ
quiere mostrar sus condolencias a familiares y amigos, y su dolor por la
pérdida de uno de sus más queridos miembros.
lunes, 4 de mayo de 2015
El CEHJ recibe nuevos miembros de número, y concede la medalla de oro a algunos miembros destacados
El día 4 de octubre en los
Claustros de Santo Domingo el CEHJ ha celebrado un sencillo pero emotivo acto,
bajo la batuta de un espléndido maestro de ceremonias como es nuestro compañero
Antonio Mariscal.
En primer lugar, hemos recibido a
los miembros de número recién elegidos: Cipriano
Egido, Manuel Ruiz Romero, Carmen Martín Mochales, José María Gutiérrez López,
Antonio Santiago, Cristóbal Orellana, Laureano Aguilar, Francisco Barrionuevo y
Virgilio Martínez Enamorado.
A continuación el CEHJ ha
homenajeado con la entrega de la medalla de oro de nuestra corporación a un
miembro de especial relieve durante muchos años como es D. Francisco Fernández
García-Figueras, así como a los anteriores presidentes que tanto trabajaron
todos estos años por nuestro Centro y por la ciudad de Jerez de la Frontera:
D. Manuel Ruiz
Lagos (cuya insignia recogió su
hijo el profesor Dr. D. Alberto Manuel Ruiz Campos), D.
José Luis Repetto Betes, D. José López Romero, D. Ramón Clavijo Provencio y D.
Eugenio J. Vega Geán. D. Alberto Manuel Ruiz recoge el diploma y la medalla de su padre D. Manuel Ruiz Lagos.
D. José Luis Repetto recogió personalmente su distinción.
El profesor Dr. D. Manuel Ruiz Lagos en una foto de hace pocos años en su despacho.
Para concluir el acto, D. Francisco Fernández García-Figueras dirigió a los presentes unas palabras de agradecimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)